Publicaciones

Tercera edición ampliada del libro: "Cuando el pan era negro. Recetas de los años del hambre en Extremadura"

4/10/21

Se publica una tercera edición ampliada del libro "Cuando el pan era negro. Recetas de los años del hambre en Extremadura", escrito por David Conde y Lorenzo Mariano, profesores de Antropología en la Universidad de Extremadura.

 

Este libro compila recetas, pero sobre todo mundos. Es un libro de recetas, pero no uno al uso. Sus páginas muestran platos, pero en verdad hablan de personas atravesadas por la asfixia plomiza de la posguerra, cuando los inviernos se contaban en años. Más que sabores, el lector encontrará entre sus páginas retazos de vidas frente a las avalanchas de otros tiempos, más sombríos, peores. Las recetas de los años del hambre forman parte del patrimonio cultural de la región no por su valor cultural gastronómico, sino por ofrecer de manera precisa las coordenadas a partir de las que...

» Seguir leyendo

David Conde publica "Recursos culinarios para tiempos de hambre. Una aproximación etnográfica a la posguerra en Extremadura", Revista de Estudios Extremeños, 2020.

12/7/21

Resumen: 

En la posguerra española cientos de miles de familias se vieron inmersas en un clima de recelos, sospechas y enfrentamientos, a los que se vendrían a sumar la pobreza y el hambre. A muchos no les quedó entonces otro remedio que recurrir a un conjunto de maniobras de lucha y resistencia cotidiana. A partir de una etnografía llevada a cabo en Extremadura se analizan algunos de los recursos culinarios que se pusieron en liza, caracterizados por intentar mantener el acervo gastronómico cultural de la zona. En tiempos donde ya nada quedaba de lo que había servido para organizar la comensalidad, muchos extremeños se las ingeniaron para modi car el valor simbólico de lo disponible y posibilitar un ensanche de la categoría “comestible”. Este conjunto de estrategias de afronta- miento supera el ámbito inmediato de la alimentación y trazan espacios sociales de lucha y resistencia.

» Seguir leyendo

David Conde Caballero publica "Hambre. Una etnografía de la escasez de posguerra en Extremadura"

2/6/21

David Conde Caballero (Universidad de Extremadura), miembro del proyecto HAMBRUNA, acaba de publicar "Hambre. Una etnografía de la escasez de posguerra en Extremadura" (Diputación de Badajoz, 2021). La obra ha recibido el "Premio Arturo Barea".

Más información sobre la misma AQUÍ

Sinopsis: La Guerra Civil llenó las calles de rencor y odio. Finalizada, los españoles se darían cuenta de que el libro de los acontecimientos tan solo estaba abierto por la mitad. Tras la llegada del racionamiento, una buena parte del país se vería inundada por la pobreza y el hambre. Esta investigación, en origen tesis doctoral del autor que obtuvo el premio extraordinario de doctorado, se asoma por primera vez a la memoria de aquellos tiempos en Extremadura. Tiempos de alacenas desiertas, de olor a pobreza, de niños lloriqueando de hambre y madres arrastrando insomnios de culpa y temores por...

» Seguir leyendo

David Conde Caballero et al.: "Memories of hunger, continuities, and food choices: An ethnography of the elderly in extremadura (Spain)"

17/5/21

David Conde Caballero et al.:  "Memories of hunger, continuities, and food choices: An ethnography of the elderly in extremadura (Spain)", Appetite, 164, (2021)

Food choices are a complex subject of study. This study reviews existing literature on the topic, while also of- fering new perspectives. It introduces empirical materials that suggest the existence of continuities between childhood memories of food insecurity and current nutritional choices and practices among older adults. This is a qualitative study, based on grounded theory, which explores memories of hunger in the aftermath of the Spanish Civil War through ethnographic eldwork conducted in 12 rural localities in Extremadura (Spain) – analysing current food practices and ideologies among surviving post-war children and tracing continuities between the past and the present. It provides...

» Seguir leyendo

Gloria Román Ruiz: “El negocio del hambre. Fraude y corrupción durante la posguerra autárquica en el campo alto-andaluz”

15/3/21

Historia Contemporánea, 63, 2020, pp. 663-691

La política autárquica de posguerra sumió a la inmensa mayoría de la población en la carestía y la miseria, condenándola al hambre y a la enfermedad. Sin embargo, hubo dos grandes colectivos que se vieron beneficiados con esta apuesta económica del régimen franquista: el de los comerciantes defraudadores y el de los grandes estraperlistas corruptos. La política intervencionista permitió a estos sectores socioeconómicos incrementar sus ingresos, al posibilitar que actuaran irregularmente en en el ámbito de los abastecimientos con un amplio margen de impunidad. Por tanto, la autarquía no fue únicamente la política económica adoptada por el régimen de...

» Seguir leyendo

Miguel Ángel Del Arco Blanco y Gloria Román Ruiz: "La casa se cae sola. Infravivienda, hambre y enfermedad durante el franquismo"

15/3/21

En LANERO, Daniel (coord.): De la chabola al barrio social. Arquitecturas, políticas de vivienda y actitudes de la población en la Europa del sur (1920-1980), Granada, Comares, 2020, pp. 79-98. 

En primer lugar, en este capítulo se ensancha el concepto de “infravivienda”, identificándolo no sólo con las chabolas, las cuevas y las chozas, sino también con muchas casas que no reunían los requisitos mínimos de espacio e higiene. En segundo lugar, se centra en un caso extremo de infraviviendas: las cuevas. Con ello se pretende evidenciar las dimensiones del desastre humanitario vivido por sus moradores, subrayando las conexiones entre su pésima posición social y su posible pasado republicano. También se pone de manifiesto que la pobreza extrema de la que fueron desgraciados protagonistas fue utilizada con habilidad por la...

» Seguir leyendo

Gloria Román Ruiz: Franquismo de carne y hueso. Entre el consentimiento y las resistencias cotidianas (1939-1975)

15/3/21

Publicacions Universitat de València, 2020

El Miércoles de Ceniza de 1950 varios vecinos de Albanchez (Almería) desafiaron la prohibición de celebrar el carnaval escenificando el “entierro de la sardina”. Disfrazados de sacerdotes y monaguillos, se lanzaron a la calle. Allí se les fueron uniendo otros muchachos, mujeres y niños, y se formó espontáneamente un grupo que fue recorriendo el pueblo. Pero al llegar a la calle General Mola, la Guardia Civil los disolvió a base de bofetadas y golpes con la porra. Según las autoridades, uno de ellos portaba un palo de escoba en el que había colocado un calabazón que simulaba una cruz....

» Seguir leyendo

Javier Puche Gil publica un artículo sobre las reducciones de la talla de los mozos durante la posguerra en la Comunidad Valenciana

4/3/21

Javier Puche Gil, Antonio D. Cámara Hueso y José Miguel Martínez Carrión han publicado el artículo en la prestigiosa revista Social Science & Medicine: "Assessing the effects of autarchic policies on the biological well-being: Analysis of deviations in cohort male height in the Valencian Community (Spain) during Francoist regime". Puede accederse al mismo AQUÍ, en acceso abierto, hasta el 21 de abril de 2021.  Estos son los hallazgos principales: Height trends must be interpreted as a function of the total burden of cohort exposure. Height deviations help to assess the impact of environmental stress on nutritional status. Over 90% of height deviations observed is associated with...

» Seguir leyendo

‘Facing the Sun’: Nature and Nation in Franco’s ‘New Spain’ (1936–51), artículo publicado en Journal of Historical Geography

1/2/21

Miguel Ángel del Arco Blanco y Santiago Gorostiza han publicado un artículo en la revista "Journal of Historical Geography", donde analizan la utilización que de la naturaleza hizo el franquismo para construir su discurso nacional y político durante la postguerra.

Puede accederse y descargar AQUÍ el artículo de forma gratuita hasta el 21 de marzo de 2021: 

ABSTRACT. This article examines the relation between nation and nature in Spain during the Spanish Civil War and post-war years. As in other European cases of fascist and parafascist regimes, the Francoist regime mobilised nature for political and nationalistic goals. Spanish nature embodied the essences of the ‘true Spain’ and was seen as key to the regeneration of the country. The regime assumed an agrarian discourse that identified the countryside and nature with the real essences of the nation. It adopted autarkic political, social and economic directives, closing the country upon itself in order to regenerate and purge away its...

» Seguir leyendo