Equipo

Miguel Ángel del Arco Blanco

Investigador principal del proyecto y Profesor Titular en la Universidad de Granada

Miguel Ángel del Arco Blanco es Profesor Titular en la Universidad de Granada, donde es director del Departamento de Historia Contemporánea. Ha realizado estancias en la Università degli Studi Roma Tre, la University of Michigan, Brown University y el Cañada Blanch Centre for Contemporary Spanish Studies de la London School of Economics. Ha dedicado sus investigaciones a la guerra civil y al primer franquismo. Sus trabajos han aparecido en revistas científicas nacionales e internacionales como Journal of Contemporary History, European History QuarterlyContemporary European HistoryInternational Journal of Iberian StudiesAyerHistoria AgrariaHistoria Social. Ha publicado diversas monografías: Las Alas del Ave Fénix. La política agraria del primer franquismo (Comares, 2005); Hambre de Siglos. Mundo rural y apoyos sociales del franquismo en Andalucía oriental (Comares, 2007); con Alejandro Quiroga (Eds.), Right Wing Spain in the Civil War Era: Soldiers of God and Apostles of the Fatherland, 1914-45 (Continuum, 2012); con Carlos Fuertes, Claudio Hernández y Jorge Marco (Eds.), No solo miedo. Actitudes políticas y opinión popular bajo la dictadura franquista (1936-1977) (Comares, 2013); junto a Peter Anderson (Eds.), Mass Killings and Violence in Spain, 1936-52. Grappling with the Past (Routledge, 2014); junto a Francisco Cobo Romero y Claudio Hernández Burgos (Eds.), Fascismo y modernismo: política ycultura en la Europa de entreguerras (1918-1945) (Comares, 2016); Los años del hambre. Historia y memoria de la posguerra franquista (Marcial Pons, 2020). En los últimos tiempos ha centrado sus trabajos en el estudio de la hambruna española.

Más información: https://granada.academia.edu/Miguel%C3%81ngelDelArcoBlanco

Claudio Hernández Burgos

Profesor Titular de la Universidad de Granada

Claudio Hernández Burgos es Profesor Titular en la Universidad de Granada. Sus líneas de investigación se han centrado fundamentalmente en la historia social y cultural de la Guerra Civil y el régimen franquista y las dictaduras nacidas en la Europa de entreguerras, con especial atención a las actitudes sociales, la historia de la vida cotidiana y los procesos de nacionalización. Es autor de artículos en revistas especializadas y de impacto tales como AyerHistoria SocialRevista de Estudios SocialesJournal of Spanish Cultural StudiesEuropean History QuarterlyVingtième Siècle Nations & Nationalism, entre otras. Entre sus monografías destacan: Granada azul. La construcción de la Cultura de la Victoria durante el primer franquismo, 1936-1951 (Comares, 2011) y Franquismo a ras de suelo: zonas grises, apoyos sociales y actitudes durante la dictadura (1936-1976) (Editorial de la Universidad de Granada, 2013). Es coeditor de No solo Miedo. Actitudes políticas y opinión popular durante la dictadura (Comares, 2013) Fascismo y Modernismo. Política y Cultura en la Europa de Entreguerras (1914-1945) (Comares, 2016) y Esta es la España de Franco. Los años cincuenta del franquismo (1951-1959) (PUZ, 2020) y editor de Ruptura, The Impact of Nationalism and Extremism on Daily Life in the Spanish Civil War (1936-1939) (Sussex Academic Press, 2020)

Más información: https://granada.academia.edu/ClaudioHernandez

Alfredo Menéndez-Navarro

Catedrático de Historia de la Ciencia de la Universidad de Granada

Catedrático de Historia de la Ciencia, Universidad de Granada. Mi principal línea de investigación es la historia de la salud laboral, ámbito en el que he analizado la introducción de la medicina y los recursos asistenciales en el medio laboral preindustrial a través del estudio de caso de las minas de mercurio de Almadén (memoria de doctorado, 1992). Entre 2006 y 2013, lideré como investigador principal dos proyectos del programa nacional que estudiaron los dos principales problemas de salud laboral de nuestro país a lo largo del siglo XX, la silicosis y los riesgos laborales y ambientales del amianto, respectivamente. Entre 2016 y 2019, a través de sendos contratos de investigación suscritos con la Fundación Estatal para la Prevención de Riesgos Laborales, he analizado los costes sanitarios del cáncer laboral en España y el problema de su infra-reconocimiento como enfermedad profesional, respectivamente. En la actualidad, estudio la epidemia de silicosis registrada entre los trabajadores de los aglomerados de cuarzo en nuestro país en el siglo XXI. Otras áreas de trabajo que he desarrollado han sido la historia del internacionalismo científico, mediante el estudio del movimiento documental europeo, y la historia de las tecnologías médicas, explorando el papel jugado por el Noticiario Cinematográfico Español NO-DO en la extensión del modelo asistencial hospitalo-céntrico y tecnificado de nuestros días. He sido comisario de la exposición Ciencia, ciudad y cambio (Hospital Real, 6 de febrero a 17 de mayo de 2019). Mi principal actividad docente se desarrolla en el grado de Medicina con la impartición de la asignatura de Historia de la Medicina. Así mismo, desde 2013, participo en el Máster EURAME. Historia de Europa y América. Sociedades, poderes, culturas.

Más información: https://www.researchgate.net/profile/Alfredo_Menendez-Navarro/research 

Encarnación Barranquero Texeira

Profesora Titular de la Universidad de Málaga

Doctora en Geografía Historia-Sección Historia en 1991. Tesis Doctoral: “La implantación del Nuevo Estado en Málaga (1937-1939). Secretaria del Área de Historia Contemporánea del Departamento de Historia Moderna y Contemporánea. Es investigadora principal del grupo de investigación HUM-608 “Historia del Tiempo Presente” y pertenece a la Asociación de Estudios Históricos de la Mujer (Universidad de Málaga). Las líneas de investigación son sobre la Segunda República, la Guerra Civil, el Franquismo y la Transición, la represión, violencia, Historia de la Mujeres, la Historia Social.

Premio Andalucía a la Recuperación de la Memoria Histórica 2011, otorgado por la Consejería de Gobernación y Justicia (Junta de Andalucía). Premio Tejedores-as de la memoria por la Dirección General de Memoria Histórica 2013. Consejería de la Vicepresidencia y Administraciones Públicas (Junta de Andalucía).

Entre sus publicaciones destacan: Málaga entre la Guerra y la Posguerra. El franquismo (Arguval, 1994). Es coautora de La prisión provincial de Málaga, 1937-1945 (Málaga, 1994); Así sobrevivimos al hambre. Estrategias de supervivencia de las mujeres en la posguerra española (CEDMA, 2003); Población y Guerra Civil en Málaga. Caída, éxodo y refugio (CEDMA, 2007); La mujer trabajadora en la Andalucía Contemporánea, 1931-2007 (UGT-Unión Europea. Fondo Social Europeo, 2009). Guerra y Franquismo en la provincia de Málaga. Nuevas líneas de investigación (Universidad de Málaga, 2009). Andaluzas en la historia. Reflexiones sobre política, trabajo y acción colectiva (Centro de Estudios Andaluces (2012). Otra Iglesia. Clero disidente durante la Segunda República y la Guerra Civil (Trea, 2013). Lidiando con el pasado. Represión y memoria de la Guerra Civil y el Franquismo (Comares, 2014). Ha sido editora de Mujeres en la Guerra Civil y el Franquismo: violencia, silencio y memoria de los tiempos difíciles (CEDMA, 2010). Asimismo ha publicado artículos en revistas como Studia Storica. Historia Contemporánea (Universidad de Salamanca), Papeles de la FIM, Arenal. Revista de historia de la mujer (Universidad de Granada), Historia Actual, de cuyo consejo de redacción forma parte.

Más información: http://www.uma.es/departamento-de-historia-moderna-y-contemporanea/

Lucía Prieto Borrego

Profesora Titular en la Universidad de Málaga

Es Profesora Titular de Historia Contemporánea en la Universidad de Málaga y miembro del grupo de Investigación PAIDI «Historia del tiempo presente» (HUM 608). Desarrolla su actividad científica, centrada en el siglo XX, en doslíneas de investigación principales: «República, Guerra Civil y franquismo» y «Historia de las Mujeres y de las relaciones de Género». Sus trabajos han visto la luz en revistas científicas relevantes. Entre los más recientes: “Formas y pervivencias de la violencia política. Las comarcas occidentales malagueñas: de la resistencia anticaciquil al primer bienio republicano”, Historia Social79 (2014), pp. 3-22 “Los comités frentepopulistas: otra visión de la retaguardia republicana”, Ayer 102 (2016), pp. 171-195; “La copla: un instrumento para el proyecto de moralización de la sociedad española durante el primer franquismo”, Arenal 23-2 (2016), pp. 287-320 y “El significado de Norman Bethune en la construcción de la Memoria Pública de la carretera Málaga-Almería, 1937”, Historia del Presente 32 (2018), pp. 127-141. Es editora de las obras colectivas Guerra y franquismo en la provincia de Málaga. Nuevas líneas de investigación (2006) y Encuadramiento femenino, socialización y cultura en el franquismo (2010). Asimismo, es autora y coautora junto a Encarnación Barranquero de diferentes monografías, entre ellas: La guerra civil en Marbella. Revolución y Represión en un Pueblo de la Costa (1998); Así sobrevivimos al hambre. Estrategias de supervivencia de las mujeres en la postguerra española (2003); Población y Guerra Civil en Málaga. Caída, éxodo y refugio (2007); Los días de la ira. Entre Mijas y el Guadiaro, de la República a la Sierra (2013); La derrota bajo tierra. Las fosas comunes del franquismo (2018) y Mujer, moral y franquismo: del velo al bikini (2018), donde aborda una institución aun poco explorada –el Patronato de Protección a la Mujer— cuyo conocimiento es imprescindible para el análisis del control social.

Más información: https://luciaprieto.wordpress.com/category/blog-personal-de-lucia-prieto-borrego/

David Conde Caballero

Profesor Contratado Doctor en la Universidad de Extremadura

Profesor Contratado Doctor. Facultad de Enfermería y Terapia Ocupacional. Universidad de Extremadura. Enfermero, Podólogo y Doctor en Antropología con Premio Extraordinario de doctorado. Autor de la única Tesis Doctoral que ha abordado el hambre posguerra en España desde una perspectiva culturalista: “Tiempos sin pan. Una etnografía del hambre de posguerra en Extremadura”. Miembro de la Comisión Internacional de Antropología de la Alimentación y Nutrición (ICAF), del Grupo Interdisciplinario de Estudios sobre la Sociedad, la Cultura y la Salud (GISCSA), del Instituto Internacional de Investigación e Innovación sobre el Envejecimiento (4iE+) y de la Red Internacional de Estudios y Cultura del Hambre (CIEMEDH-UNED). Autor de múltiples publicaciones, entre ellas artículos científicos, libros y capítulos de libros. Ha realizado múltiples contribuciones a congresos, jornadas y conferencias abordando los aspectos simbólicos y culturales de la comida y el hambre. Ganador del Premio Internacional de Investigación Arturo Barea 2019. Ha sido profesor visitante en la Universidad San Carlos de Guatemala y profesor visitante en la Universidad Nova de Lisboa (Portugal). En la actualidad centra sus investigaciones en el ámbito del envejecimiento de la población y la salud intercultural. Respecto del hambre de posguerra, actualmente se centra en las consecuencias y continuidades que aquella experiencia ha determinado en la dieta de los españoles de hoy día.

Más información: https://www.researchgate.net/profile/Conde_Caballero_David

Jorge Marco

Profesor en la University of Bath (Reino Unido)

Jorge Marco es profesor de Historia y Política en el Departamento Politics, Languages and International Studies en University of Bath (Reino Unido). Anteriormente fue profesor en la Universidad Complutense de Madrid, donde fue miembro de la Cátedra Memoria Histórica del siglo XX. Ha sido investigador y profesor invitado en la London School of Economics, University of Nottingham, University of Leeds y University of Exeter. Sus investigaciones se han centrado en los procesos de violencia política en la España contemporánea -especialmente durante la guerra civil española y la dictadura de Franco- y en el papel de los soldados transnacionales desde la guerra civil española hasta la Segunda Guerra Mundial. Es co-editor de libros como El último frente. La resistencia armada antifranquista en España (2008), No solo miedo. Actitudes políticas y opinión popular bajo la dictadura de Franco (2013) y Violência e sociedade em ditaduras ibero-americanas no século XX(2015), además de autor de monografías como Hijos de una guerra. Los hermanos Quero y la resistencia armada antifranquista (2010, edición actualizada en 2019), Guerrilleros y vecinos en armas. Identidades y culturas de la resistencia armada antifranquista (2012, edición en inglés en 2016) y coautor, junto a Gutmaro Gómez Bravo, de La obra del miedo. Violencia y sociedad en la España franquista (2011). Su más reciente libro es Paraísos en el infierno. Drogas y guerra civil española (2021)

Más información: https://researchportal.bath.ac.uk/en/persons/jorge-marco

Gloria Román Ruiz

Contratada postdoctoral en la Radboud University (Nijmegen) / NIOD Institute (Ámsterdam)

Gloria Román Ruiz es doctora por la Universidad de Granada y actualmente contratada postdoctoral en la Radboud University (Nijmegen) / NIOD Institute (Ámsterdam). Ha realizado estancias de investigación en la London School of Economics and Political Sciences y en la Universidad de Bristol. Su línea de investigación se ha centrado en el estudio de la vida cotidiana durante la dictadura franquista (1939-1979) en el mundo rural andaluz. Más concretamente, ha trabajado las prácticas de resistencia cotidiana, las políticas sociales del régimen, el control social y moral, el colaboracionismo ciudadano con las autoridades y los procesos de aprendizaje democrático durante el tardofranquismo y la transición. Particular atención ha prestado a los años del hambre (1939-1952), centrándose en la respuesta de la población ante la miseria y en la memoria popular de aquellos años. Ha publicado las monografías Delinquir o morir. El pequeño estraperlo en la Granada de posguerra (Comares, 2015) y Franquismo de carne y hueso. Entre el consentimiento y las resistencias cotidianas (PUV, 2020). Y ha coeditado el libro colectivo Tiempo de dictadura. Experiencias cotidianas durante la guerra, el franquismo y la democracia (Universidad de Granada, 2019). También es autora de varios capítulos de libro y de artículos en revistas especializadas como Historia AgrariaHistoria SocialHispania NovaBulletin of Spanish StudiesHistoria del Presente Arenal.

Más información: https://granada.academia.edu/GloriaRománRuiz

 

 

Javier Puche Gil

Profesor Titular en la Universidad de Zaragoza

Javier Puche Gil es Doctor en Historia por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (2009) y profesor Titular de Universidad en el Departamento de Estructura e Historia Económica y Economía Pública de la Universidad de Zaragoza. Mi carrera investigadora se ha desarrollado fundamentalmente en el campo de la Historia Económica, siendo mi principal línea de investigación la Historia Antropométrica. Se trata de un campo de estudio innovador que analiza a través de variables antropométricas, fundamentalmente de la estatura media, las relaciones entre el crecimiento económico, los cambios institucionales y el bienestar humano. En este campo de estudio donde se encuentran mis publicaciones más relevantes: Ler História, 2019; Revista de Historia Económica, 2017, 2019; Journal of Interdisciplinary History, 2018; Nutrición Hospitalaria, 2018; Revista de Historia Industrial, 2016; Asclepio, 2016; Economics and Human Biology, 2014; Historia Social, 2014; Dynamis, 2011; Investigaciones de Historia Económica, 2011; Historia Agraria, 2009, 2010, entre otros. En 2009 fui galardonado con el V Premio de Historia Agraria (SEHA). He realizado tres estancias de investigación en centros y universidades europeas como el Departament of Economic History de la Universidad de Tübingen (Alemania, 2007), el Departament of Philosophy and Communication de la Universidad Roma Tre (Italia, 2014) y el Centro de Investigação Transdisciplinar «Cultura, Espaço e Memória» de la Universidad de Oporto (Portugal, 2018). Todas las estancias fueron financiadas por concurso competitivo en el marco de la beca FPI o por el programa “José Castillejo” para estancias en el extranjero. He participado en 19 proyectos de investigación, de los cuales he dirigido uno (9 de los Planes Nacionales del Gobierno de España, 2 de la Fundación Séneca-Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia, 6 del Gobierno de Aragón, 1 del Fondo Europeo de Desarrollo Regional FONDOS FEDER, 1 del Programa Estatal de “Redes de Investigación” y 1 como investigador responsable financiado por la Fundación Bancaria Ibercaja)

Más información: https://www.researchgate.net/profile/Javier_Gil2

Alba Martínez Martínez

Contratada postdoctoral "Margarita Salas" en la Universidad de Leeds (UK)

Alba Martínez Martínez es doctora en Estudios de las Mujeres por la Universidad de Granada y en Estudios Hispánicos por la Universidad de Paris VIII. Ha realizado su tesis sobre las experiencias y las identidades de las mujeres españolas refugiadas en Francia tras la Guerra Civil. En la actualidad es contratada postdoctoral "Margarita Salas" en la School of History de la Universidad de Leeds (UK), donde investiga sobre las redes transnacionales de ayuda humanitaria a partir de las mujeres británicas que se involucraron en la ayuda a los refugiados de los años 30 y 40. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de París VIII y la Universidad de Toulouse-Jean Jaurès, y actualmente forma parte de varios proyectos de investigación, entre ellos: “HAMBRUNA. La hambruna española: causas, desarrollo, consecuencias y memoria (1939-1952)” (PID2019-109470GB-100), “CAREXIL-FR: Cartas de Republicanos Españoles Refugiados y Exiliados en Francia” y “La construcción de la cultura y de la identidad de Andalucía” (B-HUM-066-UGR18). Entre algunas de sus publicaciones destacan: “La miseria de la emigración clandestina. Refugiados políticos y económicos en Francia, 1945-1950” en DEL ARCO, Miguel Ángel (coord.): Los años del hambre. Historia y memoria de la posguerra franquista, Marcial Pons, Barcelona, 2020, pp. 317-344, “Las mujeres recuerdan. Género y memoria del exilio republicano en Francia, 1939-1978”, Arenal. Revista de Historia de las Mujeres, vol. 26, n. 2, 2019, pp. 367-398 y “Pour quelles raisons avez-vous quitté l’Espagne? De represaliadas a refugiadas políticas en la Francia de los años 40 y 50” Historia Contemporánea, 59, 2019, pp. 269-305.

Más información: https://ugr.academia.edu/AlbaMartinez 

 

Carlos Gil Andrés

Doctor en Historia por la Universidad de Zaragoza

Carlos Gil Andrés es profesor de historia en el IES Inventor Cosme García (Logroño). Ha publicado, entre otros trabajos, los libros Protesta popular y orden social en La Rioja de fin de siglo, 1890-1905, (Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 1995), Echarse a la calle. Amotinados, huelguistas y revolucionarios. La Rioja, 1890-1936 (Zaragoza, Prensas Universitarias, 2000); La República en la plaza: los sucesos de Arnedo de 1932 (Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2002); Lejos del frente. La guerra civil en la Rioja Alta (Barcelona, Crítica, 2006); Historia de España en el Siglo XXBreve historia de España en el siglo XX (Barcelona, Ariel, 2009 y 2012), junto a Julián Casanova; Piedralén. Historia de un campesino. De Cuba a la Guerra Civil (Madrid, Marcial Pons, 2010); 50 cosas que hay que saber sobre Historia de España (Barcelona, Ariel, 2013 y 2019) y Españoles en guerra. La Guerra Civil en 39 episodios (Barcelona, Ariel, 2014 y 2019). En los últimos años ha seguido trabajando sobre diversos aspectos de la Guerra Civil y el mundo rural de la posguerra, participando en obras colectivas como los libros coordinados por Lourenzo Fernández, Antonio Míguez y Dolores Vilavedra (Eds.), 1936. Un nuevo relato (Zaragoza, Prensas Universitarias, 2020) o Miguel Ángel del Arco Blanco y Claudio Hernández Burgos (eds.), Esta es la España de Franco. Los años cincuenta del franquismo. 1951-1959 (Zaragoza, Prensas Universitarias, 2020).

Más información: ?https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=60536

 

Miguel Gómez Oliver

Catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Granada

Catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Granada desde 1988. Sus líneas de investigación principales se centran en la Historia agraria y del campesinado andaluz, los movimientos sociales de oposición al franquismo y la transición política. Es autor de seis libros y de más de un centenar de artículos. Ha dirigido dieciséis Tesis Doctorales y liderado varios proyectos de investigación con financiación externa. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad Nova de Lisboa (Portugal) y La Sapienza (Roma, Italia). Fue Director del Departamento de Historia Contemporánea (1989-1996), Decano de la Facultad de Filosofía y Letras (1996-2004) y Vicerrector de Extensión Universitaria (2007-2011) de la Universidad de Granada.

Más información: https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=524453 

Ingrid de Zwarte

Assistant Professor at Wageningen University and research fellow at the NIOD Institute (Amsterdam)

Ingrid de Zwarte is Assistant Professor of Rural and Environmental History at Wageningen University and research fellow at the NIOD Institute for War, Holocaust and Genocide Studies. She completed her PhD in History at the University of Amsterdam and NIOD in 2018, with a dissertation entitled The Hunger Winter: Fighting Famine in the Occupied Netherlands, 1944-45 (ASH dissertation Award 2017-18), which was published by Cambridge University Press in 2020. Previously, she was a Jo Kolk Visiting Scholar at Columbia University (2016) and a Niels Stensen Postdoctoral Fellow at the University of Oxford (2018-19), working on the project Hunger as a Weapon: A Comparative Study into the Politics of Famine and Relief. She was historical consultant for two Hunger Winter exhibitions at the Dutch Resistance Museum (2014 and 2016) and received a Prins Bernhard Cultuurfonds Grant for writing a Dutch book on the Hunger Winter, De Hongerwinter (Prometheus 2019). De Zwarte has published articles about the Dutch Hunger Winter in journals such as War & SocietyFood & History and Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, and is co-applicant of the major international NWO-NWA consortium project ‘Heritages of Hunger: Societal Reflections on Past European Famines in Education, Commemoration and Musealisation’ (2019-24). She has recently also received a competitive NWO Veni grant (2021-25) for a research project entitled ‘Food, Famine and the End of Empire in Indonesia, 1940-50’, which investigates the relationship between hunger and processes of decolonisation.

Más información: https://research.wur.nl/en/persons/ingrid-de-zwarte

Francisco Rodríguez Jiménez

Profesor titular de la Universidad de Extremadura

Es profesor titular de la Universidad de Extremadura, y co-director del THINK TANK en Global Studies de la Universidad de Salamanca. Premio extraordinario de Doctorado por Salamanca, y premio de licenciatura en la UEX. Ha ganado 2 proyectos-becas "Fulbright". Fue anteriormente investigador posdoctoral en Harvard y en George Washington; además de Visiting Scholar en American University, Wake Forest University, la Universitá di Bergamo y Johns Hopkins University-Bologna. Escribe en AMERICRACIA, blog del periódico El Mundo desde 2017. Ha colaborado asimismo con otros medios internacionales como El Podcast en español del Washington Post, y el canal latinoamericano NTN24; además de medios nacionales y regionales: The Conversation, diario Hoy o Canal Extremadura Televisión y Radio. Ha evaluado proyectos internacionales para la European Research Agency (Horizon 2020 y Marie Curie Actions), la Comisión Fulbright (en Madrid y Washington), el Trinity College de Dublin y Aarhus University de Dinamarca.

        Actualmente, dirige dos monográficos sobre Diplomacia Pública estadounidense hacia Latinoamérica. Ha coordinado los libros: El Plan Badajoz: entre la modernización económica y la propaganda política;  El Portugal Salazarista frente a la democracia U.S. Public Diplomacy and Democratization in SpainEstrategias de Diplomacia Cultural en un Mundo Interpolar; y Mujeres universitarias en España y América Latina. Ha escrito los libros: II República, cuestión agraria y represión en Santa Marta (con Sergio Riesco y Manuel Pintor); y ¿Antídoto contra el Antiamericanismo?: American Studies en España.

Alejandro Pérez-Olivares

Profesor Ayudante Doctor de Historia Contemporánea en la Universidad de La Laguna

Alejandro Pérez-Olivares (Madrid, 1988) es actualmente profesor ayudante doctor en la Universidad de La Laguna. Doctor europeo en historia contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid (2017, premio extraordinario de doctorado), entre sus líneas de investigación se encuentran la historia urbana, en particular los fundamentos del control social en la ciudad y las expresiones del orden público, y la historia ambiental del primer franquismo, concretamente el estudio del metabolismo urbano. Es miembro del Grupo de Investigación Complutense “Espacio, sociedad y cultura en la edad contemporánea” (Ref. 941149) y ha sido investigador visitante en el Centre for the Study of Post-Conflict Societies (Nottingham, Reino Unido) y el NIOD Institute for War, Holocaust and Genocide Studies (Ámsterdam, Países Bajos). Es autor de las monografías Victoria y control en el Madrid ocupado. Los del Europa (1939-1946), publicada por Traficantes de Sueños en 2018, y Madrid cautivo. Ocupación y control de una ciudad (1936-1948), editado por Publicacions de la Universitat de València en 2020. Asimismo, coordinó el libro colectivo Madrid, una ciudad en guerra (1936-1948), publicado por Los Libros de la Catarata en 2016. Su trabajo ha sido publicado en diferentes obras colectivas y en revistas como Culture & History Digital JournalStudia Historica. Historia ContemporáneaHistoria Social Urban History

Más información: https://ull.academia.edu/AlejandroPerezOlivares

 

Laura Cabezas Vega

Contratada de investigación predoctoral (FPU) en la Universidad de Granada

Laura Cabezas Vega es graduada en Historia del Arte por la Universidad de Granada, donde continuó su formación con un doble máster en Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas y Máster Universitario en Historia: De Europa a América. Sociedades, Poderes, Culturas (EURAME):  Arquitectura y género en la colonización agraria del franquismo. El caso de El Torno (Cádiz), 1943-1960(Trabajo de Fin de Máster, 2020). Actualmente es contratada de investigación predoctoral (FPU) en el Departamento de Historia Contemporánea de la UGR, donde realiza su tesis doctoral sobre mujeres y colonización agraria durante el franquismo. 

Más información: https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=4204670

Francisco Jiménez Aguilar

Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Granada

Francisco Jiménez Aguilar es Graduado en Historia por la Universidad de Granada (2011-2015). Allí completó el Máster en Historia de Europa y América (2016), el Máster en Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos (2017) y el Máster de Profesorado en Ciencias Sociales (2018). Ha sido alumno del programa Erasmus+ en la National University of Ireland Maynooth. Asimismo, obtuvo las becas de Colaboración y de Inicio a la Investigación en el Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada. Ha realizado estancias de investigación en el Departamento de Historia Moderna e Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid y en el Department of History de la University of Sheffield, Reino Unido. Próximamente, defenderá su tesis doctoral “Las masculinidades en el primer franquismo (1936-1959): discursos y subjetividades”. Sus líneas de investigación son la historia de género, la sociología cultural y la investigación para la paz. En especial, se ha centrado en el papel de las mujeres en el fascismo, las masculinidades, las representaciones económicas en la Guerra Civil española y el franquismo, así como al estudio de los movimientos y partidos de extrema derecha españoles en la actualidad. Recientemente, ha publicado: “A Spanish way of life. Consumo y publicidad en la España de los cincuenta”, en C. Hernández Burgos y M. Á. del Arco Blanco coords. (2020): Esta es la España de Franco: los años cincuenta del franquismo (1951-1959), págs. 93-118; “«No son unos comedores más». Auxilio Social, biopolítica y hambre en el primer franquismo”, en M. Á. del Arco Blanco ed. (2020): Los "años del hambre" Historia y memoria de la posguerra franquista, págs. 195-220; y “Asociaciones Culturales de Ayuda Nacional: La emergencia de una extrema derecha alternativa en España”, Tiempo Devorado, 6:1, 2019, págs. 54-83 (junto a Antonio Álvarez-Benavides).

Más información: https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=3365541

Giulia Chielli

Colaboradora

Giulia Chielli es graduada por la Universidad de Bari en ciencias políticas, relaciones internacionales y estudios europeos. Gracias al programa de estudio Global Thesis, realizó la investigación para su Trabajo de fin de Máster (La Spagna franchista tra la Gran Tentación e la neutralità) en la Universidad de Granada. En la actualidad colabora con el proyecto HAMBRUNA, aportando su visión sobre las ayudas internacionales a España durante los años de posguerra.

Más información: http://cogito.ucdc.ro/COGITO%2026%20iunie%202020.pdf

Alba Nueda Lozano

Contratada de investigación predoctoral (FPU) en el Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha

Alba Nueda Lozano es graduada en Historia por la Universidad de Castilla-La Mancha, donde también cursó el Máster de Investigación en Letras y Humanidades y el Máster Universitario de Profesorado. Actualmente es contratada de investigación predoctoral (FPU) en el Departamento de Historia de la misma universidad, donde realiza su tesis doctoral sobre la escasez, el abastecimiento y la cotidianidad en La Mancha durante la guerra civil. Sus líneas de investigación se centran en el estudio de las dinámicas socioeconómicas durante la Guerra Civil y la dictadura franquista, centrándose en la región rural de La Mancha. Actualmente forma parte de proyectos de investigación como “Vestigios y Memoria: catálogo de la Guerra Civil en Castilla-La Mancha (1936-1939): Mapa interactivo” (SBPLY/19/180501/000054). Entre sus publicaciones puede destacarse: “Género y cuerpo: las mujeres emigrantes de la España de los 60” en CARTONI, Flavia y DUEE, Calude: El cuerpo sujeto y objeto, Madrid, Sílex, 2019, pp. 185-208 o “Turismo nacional. Espacios para productores. La red de residencias y ciudades de la obra sindical de Educación y Descanso” en Héctor Samuel MARTÍNEZ y María RUBIO (coords.), De Marco Polo al Low Cost: perfiles del turismo contemporáneo, Madrid, Catarata, 2020, pp. 109-122. 

Más información: https://uclm.academia.edu/AlbaNuedaLozano